La eyaculación precoz

La eyaculación precoz

Existe un determinando factor psicológico que suelen estar presente en la mayoría de la disfunciones sexuales, sobre todo en la eyaculación precoz y en la disfunción eréctil. La eyaculación precoz es un tipo de disfunción sexual caracterizado por una duración menor a un minuto de actividad sexual antes de la eyaculación y las relaciones de coito.

El hombre con eyaculación precoz es incapaz de retrasar de forma voluntaria el reflejo eyaculatorio, por lo que no puede ampliar el periodo del clímax en sus relaciones sexuales. 

Lo que conlleva a la insatisfacción sexual por ambos integrante. Cuando el hombre se encuentra tenso o estresado es posible que lo refleje en una insuficiencia sexual. Cuando no se cumplen las expectativas llega la ansiedad y la culpa sobre todo lo ocurrido y se repite el conflicto. Esto suele aumentar la frustración y la difusión, lo que deja como resultado evitar el acto sexual.

¿Cuál es el origen de la eyaculación precoz?

Las disfunciones sexuales de este tipo pueden ser clasificada según su origen. Puede ser orgánica, psicogénica o mixta. La bioneuroemoción entiende la sexualidad como una gran construcción psicológica de la personalidad de cada individuo, que surge respondiendo a factores orgánicos.

Este tipo de disfunciones son llamadas también multifactoriales, ya que responden a diversos tipos de emociones y la eyaculación precoz por lo general es una relación predominantemente psicológica, por eso un buen acompañamiento psicológico puede ayudar a mejorar el cuadro. La bioneuroemoción, puede usarse  para rehabilitar este problema sexual. El estrés puede también ser un factor que induzca a esta disfunción sexual.

El Dr. Luis Díaz Soto desarrolló un estudio donde estudio a 90 sujetos con disfunción sexual, en su mayoría se dieron que la causa era meramente psicológica. La población de estudio se debatía entre los 16 y los 55 años, ellos tenían síntomas de disfunción eréctil y eyaculación precoz.

Entre los resultados también se supo que las personas se caracterizaban por tener una muy baja tolerancia al estrés y solían presentar distrés emocional. El estrés condiciona la experiencia sexual y elimina la parte del deseo, entrega y pasión, la persona llega a ver el acto sexual como una experiencia conflictiva. Por lo que se debe trabajar la personalidad del individuo y su forma de manejar el estrés.

La conducta sexual es muy parecida a otras conductas, es un importante medio de comunicación, el acto sexual en sí mismo no genera, estrés sino que emite otro tipo de mensaje. La disfunción sexual no es un síntoma individual, surge del entorno sexual, de la pareja, es como el percibe la relación.

Nuria Jorba, una famosa sexóloga cuenta que el estrés de la sociedad no nos deja conectarnos bien con nuestro cuerpo y no sabemos realmente de donde viene nuestro cerebro, el principal motivo que genera esta patología es la ansiedad, por esto el primer paso para contrarrestar es trabajar con la pareja y descubrir de dónde viene esa ansiedad y trabajarlo.

La eyaculación precoz es un síntoma de algo más profundo que está pasando en la pareja y a nivel psicológico, pero se ve desde una perspectiva ontológica del organismo. En algunos roedores el coito dura muy poco tiempo, porque siempre están siendo perseguidos por diferentes depredadores. La necesidad biológica cumple con este comportamiento por lo que el sexo no dura mucho debido al estrés. El miedo a ser atrapados y capturados no les deja disfrutar el acto, lo mismo pasa con los humanos, cuando están bajo estrés no funcionan bien.

El ser humano puede desligarse de la conducta del ruedo y de otros animales porque tiene conciencia de su propia sexualidad pero algunos factores pueden bloquear la necesidad fisiológica y hacer que el paciente sufra de eyaculación precoz. Según la sociedad internacional de medicina sexual, puede diagnosticar dos tipos de eyaculación, la adquirida o secundaria o la vitalicia primaria. La segunda está presente en las primeras relaciones sexuales, la tercera está desarrollada a lo largo de la vida.

Lo que propone la Bioneuroemoción es identificar el ambiente emocional en el que se crea la sintomatología, si la eyaculación precoz es primaria o vitalicia, es un indicador de existencia de diferentes factores o resonancias que vienen desde la familia o si es algo que viene de la pareja y el miedo reconociendo todos los factores que intervienen en el coito y que pueden activar la sintomatología.

Si lo vemos desde la parte epigenética comprendemos que hay una predisposición genética que se activa en función al entorno en el que nos vemos expuestos.

También te puede interesar

Pueden las emociones negativas hacernos enfermar

¿Pueden las emociones negativas hacernos enfermar?

Quitarse un peso de encima

Quitarse un peso de encima

El placer tras la prohibición del orgasmo 

embarazo consciente

Hacerte consciente del embarazo 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *